INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN: LABORATORIO PARA EL TEATRO DE LAS FORMAS ANIMADAS
TRUST IN ME (subtitles FR) from Yoann Stehr on Vimeo.
…creación en proceso…
LABORATORIO PARA EL TEATRO DE LAS FORMAS ANIMADAS
El Proyecto contiene las siguientes etapas:
1° ETAPA: FORMACIÓN: TEATRO DE LA IMAGEN Y DE LO SENSIBLE (30 días en 2013) Valparaíso
2° ETAPA: INVESTIGACIÓN: EL SOPLO DE VIDA (siete meses en 2014) Parque Cultural de Valparaíso
3° ETAPA: RESIDENCIA ARTÍSTICA (30 días en 2015) Bruselas- BÉLGICA
4° ETAPA: CREACIÓN, PUESTA EN ESCENA Y ESTRENO de «SOPLO» (2016-2017)
5° ETAPA: CIRCULACIÓN «SOPLO» y su proceso (2018…)
OANI Teatro (1998) radica en Valparaíso desde el año 2007. LABORATORIO PARA EL TEATRO DE LAS FORMAS ANIMADAS es un proyecto de creación a largo plazo que contiene formación-investigación-residencia-puesta en escena. Las cuatro primeras etapas fueron financiadas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART REGIONAL – Valparaíso.
2013 – TEATRO DE LA IMAGEN Y DE LO SENSIBLE
Ejecutada en marzo-abril-mayo del 2013 con un seminario de formación realizado en 80 horas de trabajo con 20 artistas de diversas disciplinas.Esta experiencia fué guiada por Fabrice Farchi y Pilar Valdivia, ambos aportaron en la metodología y principios fundamentales obtenidos de su experiencia en el Laboratorio del Estudio del Movimiento de la Escuela Internacional de Teatro de Jacques Lecoq (París, Francia).
Se realizaron dos muestras públicas del proceso del Laboratorio: en el marco del Festival de Teatro y Marionetas “La Rebelión de los Muñecos” (Anfiteatro Bellas Artes Viajeinmóvil-Santiago) y en el Teatromuseo del Títere y el Payaso (Valparaíso).
2014 – EL SOPLO DE VIDA
Esta investigación, que corresponde a una segunda etapa, fue desarrollada entre junio y diciembre 2014 en las salas del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV). Se invitó a Fabrice Farchi encargado de la dirección de la investigación, a los actores Valeria Correa, Camila Landon, Marco Zambrano y Cristián Palacios, a Eduardo Jiménez en Espacio Escénico, Anita Sotomayor en voz y música corpórea, Pilar Valdivia en Plástica, Pablo Dubott en Dramaturgia. A partir de la obra de William Shakespeare “Sueño de una Noche de Verano” se experimentó el cruce de lenguajes producido, por un lado, del cuerpo-actor, por otro las formas animadas-objeto con el espacio escénico y junto al texto dramático focalizado para un teatro dedicado a las formas animadas, es decir lo que para nosotros significa «ánima» significa soplo o hálito. Investigamos artísticamente la sensibilidad que nos permita dar el soplo de la vida. Es en el encuentro entre la forma (gestos, imágenes, objetos, espacios) y el movimiento interior (sentimientos y pensamientos) que nace un teatro de la imagen y de lo sensible. Los espacios y personajes en “Sueño de una noche de verano” representan una paleta de posibilidades de experimentación plástica, corpórea y dramatúrgica, experimentación donde se quiere privilegiar lo que “no se ve”, lo que está tras la primera capa que es la figura, lo que constituye la esencia de cada cosa. Para ello han utilizado el principio de la esencialización.
Se realizaron dos muestras públicas en la sala del Teatro del PCdV y en la sala de Teatro del Centro de Extensión Edificio Cousiño DuocUC-Valparaíso. Se plasmó teóricamente la investigación en un texto llamado BITÁCORA PROCESOS LABORATORIOA PARA EL TEATRO DE LAS FORMAS ANIMADAS, realizado por Camila Landon Vío y Valeria Correa Rojas. Posteriormente se publica un extracto en este artículo en la REVISTA MÓIN MÓIN año 12 Nº16 (PÁG 231), publicación brasilera dedicada a divulgar investigaciones academicas sobre los distintas lenguajes del Teatro de Formas Animadas.
- OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Equipo 2014:
Camila Landon (Actriz – Responsable Proyecto)
Valeria Correa (Actriz)
Marzo Zambrano (Actor)
Cristian Palacios (Actor)
Fabrice Farchi (Director)
Eduardo Jiménez (Espacio Escénico)
Pilar Valdivia (Plástica) Anita Sotomayor (Voz)
Pablo Dubott (Dramaturgia)
Viviana Cornejo y Cristian Salazar (Comunicaciones)
Colaboraron:
tremplin21
Colectivo Jirafa
Kevin Morizur
Centro de Extensión Edificio Cousiño DuocUC
Parque Cultural de Valparaíso
Maceteros Producciones
MATERIAL AUDIOVISUAL 2014:
MES DE JULIO
MES DE AGOSTO
MES DE SEPTIEMBRE
MES DE OCTUBRE
MES NOVIEMBRE
MUESTRA PUBLICA
2015 – RESIDENCIA ARTÍSTICA Bruselas- BÉLGICA
El presente proyecto constituye a una tercera etapa de este proceso, etapa titulada: “Residencias Artísticas”, en donde OANI profundizó en el área de la actuación con máscara para el desarrollo de un futuro espectáculo de excelencia. Camila Landon Vío, directora y actriz de OANI Teatro, participa como actriz-marionetista junto a 16 artistas de todo el mundo, y desarrolla su proyecto en el Laboratorio de Teatro de Marionetas “Plan B” conducido por el equipo de la compañía de Teatro Galafronie y Une Tribu Collectif, ambas agrupaciones de Bruselas, Bélgica:
1. Natacha Belova / Artista plástica construcción de muñecos, máscaras y vestuarios
2. Marianne Hansé / Actriz y marionetista, constructora de objetos
3. Michel Villée / Actor y marionetista, director en escena
4. Didier de Neck / Actor y Director en escena
5. Jean Debefve / Actor, Dramaturgo y Músico
6. Noémie Vincart / Actriz y marionetista, asistente en construcción
7. Ditte Van Brempt / Diseñadora y colaboradora de proyecto
8. Guy Carbonnelle / Director Técnico, constructor de mecanismos
9. Yves Robic / Diseñador y director de Sonido
Esta residencia se realizó gracias al trabajo que OANI viene desarrollando paralelamente desde el año 2013 con Natacha Belova, reconocida diseñadora de vestuario, escenógrafa, realizadora de marionetas y máscaras, quien es invitada especial al equipo de artistas que conducen este laboratorio. Belova realizó una residencia de tres meses con OANI (2013) y posteriormente hemos mantenido un trabajo paulatino de investigación a partir de la construcción de marionetas y máscaras.
Cuando soy autor de mi propia historia escojo un personaje que amo, que conozco y me gusta ponerlo en una situación de mierda, le busco una salida o no. ¿Cuál será entonces la tensión narrativa (historia) o dramática (acción) de mi proyecto? Pero aún más importante: ¿cuál será el centro de gravedad de mi proyecto? ¿Cómo voy a representar un texto sin palabras? Necesito una historia y construir una historia es idear y fabricar una montura de caballo. Primero debemos construir la silla/montura y saber con qué está hecha. Debemos trabajar a partir de las cicatrices, no sobre las heridas. Las cicatrices no duelen, tienen historia, son concretas, tienen forma definida…
Unos dicen que el centro de gravedad de la marioneta es su alma, siempre es su centro. La marioneta no aparenta ser nada, ella simplemente es, existe o no. Para mí el centro de gravedad será el centro de la propuesta del proyecto, de que quiero hablar, cual es la razón sensible, cual es el punto de vista…
Mi inspiración y punto de partida es una máscara construida por Natacha Belova a partir de fotografías de mi cara. Una imagen de un personaje viejo o vieja. La vejez como desecho de la sociedad. Un ser humano lleno de experiencia, de conocimientos, de amigos y familia, pero finalmente completamente solo. Es considerado “loco” por la sociedad, un genio, sabio y eso genera la distancia de las personas con él.
BOLSAS PLASTICAS, desecho en abundancia de nuestra sociedad. La bolsa de plástico es el objeto cotidiano que simboliza la sociedad del petróleo.
¿Cuál será la tensión narrativa? ¿Es hombre o animal? ¿Es de plástico o se vistió de plástico? ¿Es un experimento fallido de Monsanto? ¿Come bolsas? ¿Es una Quimera? ¿Porque está aquí? Es un ser que nace de la unión del humano con su deshecho. ¿Cuál es el pasado del personaje? Puede ser un ser doble: Es un ser humano viejo o vieja. Un monstro de plástico, y entonces ¿cual es el conflicto? ¿Cuál es su relación? ¿Por qué quiere ser de bolsas? ¿Son todas las bolsas que ha utilizado en un periodo de tiempo? ¿Para poder volar como ellas… Quiere taparse, esconderse?
Lo visto. Experimento su peso, forma, textura, volumen y el sonido que genera el movimiento con el material. Observo la fuerte imagen que genera el conjunto con la máscara desde el exterior y desde el interior. Ensayo y preparo acciones e imágenes de este personaje que comienza a nacer.
2016-2017 CREACIÓN, PUESTA EN ESCENA Y ESTRENO de «SOPLO»
Cuarta Etapa: la CREACIÓN, oportunidad que nos permitió dirigir y canalizar todo lo experimentado plasmándolo en un espectáculo único: SOPLO, que es el nombre de esta nueva creación. Una escenificación performática que está centrada en un orden de percepción estética y sensorial hacia el espectador y los intérpretes. La materialidad de las bolsas plásticas, sonoridad y la luz son manipuladas por la actriz performer, y a su vez ella es manipulada por la materialidad, por el músico y el iluminador que habitan este espacio y que animan los elementos: la pared de alógenos, los ventiladores, los pasillos elipsoidales, el viento, la voz, los sonidos, el cuerpo, los instrumentos musicales y otros artefactos (soplófono).
Trabajamos durante seis meses en una búsqueda personal y colectiva de diferentes formas de expresión de la materialidad en el teatro contemporáneo con un equipo de excelencia que lo conforma:
Dirección: Claudio Marín Echeverría
Actriz Performer: Camila Landon Vío
Composición y ejecución universo sonoro: Carlos Canales Sierra
Diseño de iluminación y escenografía: Eduardo Jiménez Cavieres
Iluminador: José Farías
Dramaturgia: Valeria Correa Rojas
Diseño y realización de vestuarios: Mayra Olivares
Diseño gráfico: Maceteros Producciones
Registro audiovisual: Rodrigo Iturrieta.
Pre- Estreno Espacio Lo Venegas (Valparaíso), 23 de diciembre 2017;
Funciones de Estreno: Teatro Parque Cultural de Valparaíso, 28, 29 y 30 de diciembre 2017;
Sala de Arte Escénico UPLA, 23 y 24 de enero 2018.
TEASER ESPECTACULO: https://youtu.be/iajg06Rf35U
ENTREVISTA DIRECTOR Y ACTRIZ: https://vimeo.com/channels/teatroenunacancion/252684357
IMÁGENES: https://www.flickr.com/photos/oaniteatro/albums/72157693927196924
Proceso: https://youtu.be/LPtwxALIYMo
Financia:
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART REGIONAL – Valparaíso 2013, 2014, 2015, 2017